
La protección de los datos personales en Internet, que en México se
tiene mediante la ley que entró en vigor en 2010, es fundamental para
contar con usuarios informados sobre sus derechos y para impulsar el
crecimiento de esta tecnología.
La directora de Privacidad para Google, Alma Whitten, aseguró que la creación de leyes, como la Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares, no sólo contribuye a disminuir experiencias negativas con el tratamiento de la información sino a mejorar el ambiente de negocios.
En ese sentido, destacó que 'Google es proactiva en la creación de legislación en torno a protección de datos personales en los diferentes países donde opera, porque está convencida que Internet es un medio que debe crecer y para ello se requiere seguridad'.
Subrayó que el buscador en Internet incorpora en todos sus productos seguridad y transparencia pero también innovación y creatividad, en tanto que lo más importante es otorgar el control a los propios usuarios sobre el manejo de sus datos.
'Google apoya que en México exista ya una legislación específica para proteger la información que proporcionan los usuarios de diversos servicios, la creación de leyes ayuda mucho a la operación de las empresas y a incentivar negocios pero de forma transparente', manifestó.
Por su parte, el asesor de Privacidad para Google, Keith Enright, mencionó que a nivel mundial se analizan diversas legislaciones en torno al uso responsable de datos personales como la política de 'derecho al olvido', que se basa en que una persona pueda eliminar la información que sobre ella se difunde en Internet.
Sin embargo, lamentó, este es uno de los temas que requiere un análisis más profundo sobre sus implicaciones ya que si no se logra un adecuado equilibrio se puede afectar la libertad expresión a la que tiene derecho cualquier individuo.
'Hay consecuencias cuando algunos conceptos se traducen a leyes, en diversos países existe la posibilidad de legislar el derecho a olvidar pero esto tiene implicaciones que podrían ser negativas cuando afectan la libertad de expresión por ello se debe cuidar que haya un balance perfecto', aclaró.
En julio de 2010 entró en vigor la Ley Federal de Protección de Datos en Posesión de Particulares, la cual tiene el propósito de proteger a los ciudadanos de un mal manejo de su información personal que se recopila por empresas de todos los sectores.
Con esta legislación, cualquier firma que maneje datos personales estará obligada a reconocer el derecho ciudadano a la privacidad, al conocimiento del uso que se le dará a la información obtenida e incluso a negarse a ser parte de bases de datos.
La directora de Privacidad para Google, Alma Whitten, aseguró que la creación de leyes, como la Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares, no sólo contribuye a disminuir experiencias negativas con el tratamiento de la información sino a mejorar el ambiente de negocios.
En ese sentido, destacó que 'Google es proactiva en la creación de legislación en torno a protección de datos personales en los diferentes países donde opera, porque está convencida que Internet es un medio que debe crecer y para ello se requiere seguridad'.
Subrayó que el buscador en Internet incorpora en todos sus productos seguridad y transparencia pero también innovación y creatividad, en tanto que lo más importante es otorgar el control a los propios usuarios sobre el manejo de sus datos.
'Google apoya que en México exista ya una legislación específica para proteger la información que proporcionan los usuarios de diversos servicios, la creación de leyes ayuda mucho a la operación de las empresas y a incentivar negocios pero de forma transparente', manifestó.
Por su parte, el asesor de Privacidad para Google, Keith Enright, mencionó que a nivel mundial se analizan diversas legislaciones en torno al uso responsable de datos personales como la política de 'derecho al olvido', que se basa en que una persona pueda eliminar la información que sobre ella se difunde en Internet.
Sin embargo, lamentó, este es uno de los temas que requiere un análisis más profundo sobre sus implicaciones ya que si no se logra un adecuado equilibrio se puede afectar la libertad expresión a la que tiene derecho cualquier individuo.
'Hay consecuencias cuando algunos conceptos se traducen a leyes, en diversos países existe la posibilidad de legislar el derecho a olvidar pero esto tiene implicaciones que podrían ser negativas cuando afectan la libertad de expresión por ello se debe cuidar que haya un balance perfecto', aclaró.
En julio de 2010 entró en vigor la Ley Federal de Protección de Datos en Posesión de Particulares, la cual tiene el propósito de proteger a los ciudadanos de un mal manejo de su información personal que se recopila por empresas de todos los sectores.
Con esta legislación, cualquier firma que maneje datos personales estará obligada a reconocer el derecho ciudadano a la privacidad, al conocimiento del uso que se le dará a la información obtenida e incluso a negarse a ser parte de bases de datos.



